Recetas saludables

Nutrición            Trucos de cocina            Dietas            Videos           Tabla de calorias           Enlaces          Conctáctenos

Inicio

 

 

Recetas de cocina  saludables para

Acné

Acidez

Adelgazar

Afrodisíacos

Anemia

Arrugas

Artritis

Asma

Aumentar el peso

Bronquitis

Caída de cabello

Cálculos biliares

Cálculos renales

Cáncer

Cáncer de colon

Cáncer del seno

Celulitis

Circulación

Cistitis

Colesterol

Colitis

Corazón

Dejar de fumar

Diabetes

Diarrea

Embarazo

Enfermedad celiaca

Estreñimiento

Estrés

Flatulencia o gases

Gastritis

Gota

Fatiga y cansancio

Hemorroides

Hipertensión

Hipoglucemia

Insomnio

Infecciones urinarias

Insuficiencia renal

Memoria

Menopausia

Migraña

Osteoporosis

Piel seca

Próstata

Psoriasis

Reflujo

Resfriado

Retención de liquidos

Síndrome del intestino irritable

Sindrome premenstrual

Sindrome metabólico

Sistema inmunológico

Úlceras

Várices

Visión ocular

 

Recetas clásicas de cocina

    Arroces

    Aves 

    Carnes

    Ensaladas

    Mariscos

    Pan

    Pescado

    Pizzas y pastas

    Postres

   Sopas

 

 

 

 

 

 

 

 

Los alimentos transgénicos: ¿Son peligrosos o no?

 

Los alimentos transgénicos: ¿Son peligrosos o no?

Han pasado más de 15 años desde que se aprobara la comercialización del primer alimento modificado genéticamente. A partir de ese momento, se ha  encendido una polémica entre sus partidarios y opositores.  

Sin embargo, surge una interrogante ¿Qué son,  verdaderamente, los transgénicos?

Se consideran transgénicos aquellos microorganismos, plantas o animales que han sido manipulados, mediante ingeniería genética, para modificar la estructura de su ADN.

Esta alteración consiste, por lo general, en suprimir un gen o añadir otro de una especie diferente que le otorgará una propiedad nueva como, por ejemplo, resistencia a ciertos parásitos  o herbicidas, aumentar la productividad de los cultivos, reducir costes, mejorar las características organolépticas (perceptibles por los sentidos) y visuales de los alimentos, alargar su vida útil y mejorar su valor nutricional. La soja, la cebada o el maíz son algunos de los alimentos más modificados con esta técnica.

 

Los beneficios de los transgénicos

Entre los beneficios declarados por aquellos que los defienden, están:

Lograr una mayor productividad y menos hambre: Si una planta crece genéticamente más rápido, existe más cosechas y menos hambre en el mundo.

Disminuir el uso de herbicidas e insecticidas: Si la planta está fortalecida genéticamente, se reduce el uso de herbicidas e insecticidas y, por lo tanto, menos dispersión de estas sustancias peligrosas al medio ambiente y la contaminación ambiental

Conseguir plantas que actúen como vacunas: Ese es uno de los objetivos de la ingeniería genética lograr plantas que contengan anticuerpos de determinadas enfermedades, de manera que, al ingerirlas, las personas queden inmunizadas.

 

Son peligrosos los alimentos transgénicos

En cuanto a sus desventajas, se argumenta que los transgénicos son dañinos porque:

Existe falta de ética, información y transparencia.  Se teme por la falta de valores éticos en la manipulación genética y por el incumplimiento de la normativa por parte de algunas empresas debido a los vacíos legales y a la escasez de control.

Hay inseguridad sobre los efectos que pueden tener en la salud humana, ya que no existen datos suficientes sobre algunos efectos que podrían desencadenar en el organismo a largo plazo, como alergias o resistencia a antibióticos.

Hay contaminación de los cultivos tradicionales y ecológicos por invasión genética. La contaminación puede producirse en alguna de las etapas del cultivo por polinización cruzada o durante la recogida, transporte o almacenamiento, por lo que la coexistencia de diferentes agriculturas en un mismo territorio es imposible.

 

¿Qué se puede hacer al respecto?

En la actualidad, los productos transgénicos se pueden encontrar en cualquier tienda o supermercado.  El problema consiste que, a simple vista, es imposible distinguirlos si no están debidamente etiquetados, puesto que tiene el mismo color, sabor, tamaño y precio que aquellos que no transgénicos.

En aquellos países donde es una obligación incorporar una etiqueta donde se indique que los alimentos son transgénicos, resulta conveniente leerla, ya que ésta debe constar cualquier característica o propiedad del alimento modificado genéticamente que lo diferencie de su homólogo convencional (su composición, su valor nutricional, el uso al cual va destinado o las repercusiones que puede tener sobre la salud de determinados sectores de la población).

De esta forma se le facilita al consumidor final poder escoger el alimento (transgénico o no) que mejor se adapte a sus intereses. En aquellos países donde no existe obligación de indicar la procedencia del alimento, es conveniente tratar de averiguar el origen del producto y estar bien informado para poder ejercer el derecho a elegir libremente si se desea o no comprar el producto.   

Si bien es cierto que no existen datos científicos contundentes que indiquen que los transgénicos representen un riesgo para la salud superior al de un alimento convencional, tampoco existen estudios que confirmen que un alimento transgénico es más saludable o nutritivo que uno convencional.   

Recomendamos siempre leer las etiquetas y estar enterado de la procedencia de los productos que consume e incluso pudiera, para mayor seguridad, establecer un huerto casero en su hogar….

 

Vínculos patrocinados

 

 

Conozca también

El té es una bebida beneficiosa o perjudicial para la salud?

El café es saludable?

 

El bromato de potasio en el pan: Un peligro para la salud

 

 

 

 

 

Desea conocer más recetas de cocina caseras, fáciles y rápidas

Nutriciòn infantil

De 9 meses a 1 año

De 1 a 2 años

De 2 a 4 años

De 4 a 5 años

 

Alimentos que son fuentes de:

Ácido fólico

Calcio

Niacina

Selenio

Potasio

Vitamina A

Vitamina C

Vitamina D

Vitamina E

Fibras

 

Frutas curativas

Arándanos

Banana

Fresa

Granada

Higo

Kiwi

Manzana

Naranja

Pasitas

Pera

Piña

Sandia

Uvas

 

 

Hortalizas y vegetales curativos

Ajo

Berenjena

Calabaza

Endibia

Espárragos

Germinados

Okra o quimbombo

Papas

Pepino

Puerro

Tomate

Zanahorias

 

Granos y cereales curativos

Arroz

Avena

Chia

Fríjol

Lentejas

Quinoa

Soya

Trigo

 

Otros alimentos curativos

Aceite de onagra

Algas

Especias

Pescado

Pistacho

Probióticos

Setas

Té verde

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este sitio sólo proporciona orientación y no tiene la intención de sustituir la atención medica profesional.  Ninguna información suplanta totalmente la revisión minuciosa del especialista.

 COPYRIGHT (C) 2006, www.recetas-saludables.com  con todos los derechos reservados. El contenido de esta página no es libre para ser usado en otros sitios. No copiar sin la autorización previa y escrita de la autora.